sábado, 2 de junio de 2012

Indicios


              MATERIA:
 CRIMINALIÍSTICA I



             NOMBRE DEL ALUMNO:            Oscar García Luis




ÍNDICE.


                     III.I.I.  Clasificación. 3
                    III.I.II  Observación. 4
                  III.V.I     Búsqueda. 6
                  III.V.II    Manipulación. 7
                  III.V.III   Fijación. 7
                      III.V.III.I.       Fijación fotográfica. 7
                      III.V.III.II.     Fijación escrita o narrativa. 8
                      III.V.III.III    Fijación planimétríca. 8
                      III.V.III.IV.  Fijación mediante moldeo. 8
                  III.V.IV  Embalaje. 8
                  III.V.V.  Etiquetado. 8
                  III.V.VI  Cadena de custodia. 9
                  III.VI.II.    Físicos, químicos y biológicos. 10
                  III.VI.V.    Latentes y tangibles. 10
                  III.VI.VI.   Intencionales y accidentales. 10
                  III.VI.VII. Otras. 10

I         OBJETIVO GENERAL.

            Definir que es un “indicio” en los diferentes ámbitos y así como las características generales y conocer los distintos procesos por los cuales pasa para llegar a ser una evidencia y posteriormente una prueba. Así como las técnicas adecuadas para su búsqueda
           

II          JUSTIFICACIÓN.

La investigación se hiso para recalcar la importancia de los indicios en la investigación de en un el lugar de los hechos e identificar los diferentes procesos a los cuales se someten los indicios y las características generales de estos.

III   Indicios (indicios).

El proceso fundamental en una investigación, consiste en la protección y preservación del lugar de los hechos, para la identificación y estudio de los indicios hallados en dicho lugar o cercano a este.

III.I.        Lugar del hecho.

El lugar del hecho es el sitio o espacio donde se ha cometido un acto ilícito, y en donde se encuentran indicios y evidencias”[1], las cuales llevaran un cierto proceso para su estudio ll a sea dentro o fuera de la escena criminal.
El lugar del hecho recibe varios nombres como; lugar del delito, la escena del crimen, o escenario del delito. El estudio de este solo tiene un propósito fundamental; lograr la reconstrucción del hecho como su verdad histórica”[2].

III.I.I.   Clasificación

El lugar de los hechos puede clasificarse en típico y atípico.
“Típico: es el sitio en el que todos los indicios y evidencias se encuentran en la misma área, por lo que el lugar del hecho será el mismo que el lugar del hallazgo.
Atípico: es donde se pueden encontrarse indicios y evidencias en lugares diferentes con respecto a la escena del crimen”[3].
El lugar de hallazgo es diferente  a la escena del crimen; la segunda se refiere el lugar, espacio donde se presume que se ha cometido un acto ilícito.
Lo primero que se tiene que hacer en lugar de los hechos, es la protección y conservación de del mismo, para que posteriormente se lleve a cabo la observación y fijación de esta.

III.I.II.                       Observación.

“La observación consiste en el examen completo, metódico y meticuloso del lugar, con el fin de encontrar todos los indicios posibles para determinar  su relación con el hecho”[4]. Los cuales se identificaran en la escena del crimen por medio de los diferentes métodos de observación:
Por zonas: se utiliza en espacios cerrados; la observación se llevara a cabo      inicialmente en el piso, posteriormente  en las paredes y se terminara en el techo de la habitación.
En espiral: puede utilizarse tanto en espacios abiertos como en espacios cerrados; se inicia la observación del centro a la periferia, o de la periferia al centro, siempre en forma circular.
De enlace: este método es secuencial y se utiliza cuando se van a examinar varias habitaciones o edificios.
De criba: se emplea en espacios abiertos en los que se delimitara el área por medio de puntos de referencia para obtener una forma geométrica del lugar  y poder recórrelo en forma paralela, cubriendo la superficie de un extremo a otro en sentido vertical y horizontal.
En franjas: es un método que se usa en espacios abiertos y de grandes dimensiones, principalmente en el mar, donde se delimita el área mediante coordenadas, recorriendo el sitio en forma paralela para cubrir  la superficie de un extremo a otro en sentid vertical.
En cuadrantes: con este método, el espacio abierto se dividirá en cuadros y, posteriormente, podrá utilizarse cualesquiera de los otros métodos.[5]
Estas son tan solo unas técnicas de observación con la cuales podemos hallar y ubicar los indicios dentro de la escena criminal, los cuales se consideran como testigos mudos los cuales no mienten.

III.II.     Definición de indicio, evidencia y prueba.

“Indicio: proviene del latín indicium (indicis), y el Diccionario de la Real Academia Española, es el fenómeno que permite conocer o inferir la existencia de otro no percibido”[6].
“indicis: indicador que revela (índice, indicio)”[7].
“Evidencia: proviene del latín evidentia, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, significa certeza clara, manifiesta y tan perceptible de una cosa, que nadie puede racionalmente dudar de ella. También certidumbre de una cosa, de modo que el sentir o juzgar lo contrario sea tenido por temeridad”[8].
“Prueba: según el Diccionario de la Real Academia Española, es la razón, argumento, instrumento u otro medio con que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de una cosa”[9]
Existe una clara diferencia entre indicio y evidencia por lo que no se pueden emplear ambos como sinónimos; cuando un indicio es estudiado científicamente, es decir agotar su análisis en el laboratorio y se obtienen resultados de interés, no existiendo duda de ello, se transforma en evidencia, el cual posteriormente puede o no ser elevado al rango de prueba.

III.III.  Los indicios en la criminalística.

“La criminalística es la ciencia que estudia los indicios dejados en el lugar del delito, gracias a los cuales puede establecer, en los casos más favorables, la identidad del criminal y las  circunstancias  que concurrieron en el hecho delictivo”[10]. El estudio de estos es de gran importancia ya que estos constituyen la prueba científica del delito. Los indicios son testigos mudos de  los hechos delictuosos “cuyo lenguaje solo la ciencia entiende”[11].
Los indicios pueden ser encontrados  tanto en el escenario del delito, en el cuerpo de la víctima o del victimario, así como en las áreas próximas o distantes. Se debe tener sumo cuidado en su manejo ya que si se hace de forma inadecuada nos conduce a su deterioro o destrucción.
“en el laboratorio solo se estudia lo que se envía, y que el análisis se inicia sobre el indicio que se recibe, no sobre el que se manda, por lo cual si durante el trayecto o el tiempo transcurrido este se altera, será sobre esa evidencia alterada sobre la que iniciaremos nuestro trabajo”[12]. Por lo cual  al momento de procesar cualquier indicio se debe tener mucho cuidado, el procesamiento de los indicios está comprendida por los siguientes pasos; “búsqueda, localización o hallazgo, protección, estudio y análisis indiciario identificativo; determinación y descripción; recolección, embalaje, incorporación procesal y acción pericial”[13].
“todas la técnicas criminalísticas, no tienen otro objeto, más que el de preservar los indicios de su destrucción, para poderlos estudiar”[14].

III.IV.  Origen de los indicios.

“Los indicios principalmente provienen de las siguientes fuentes: a) del lugar, b) de la víctima o sujeto pasivo, y c) del presunto responsable o autor y sus ambientes”[15].
Los primeros tres principios de la criminalística hacen referencia a los indicios y el tercero es el principio de intercambio el cual hacer referencia a lo anteriormente mencionado con respecto el origen de los indicios:
a)    Principio de uso: en los hechos que cometen, el autor o los autores utilizan una gran gama de agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos.
b)    principio de producción: en la utilización de agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos, para la omisión de hechos presuntamente delictuosos, se producen elementos materiales de gran  variedad morfológica y estructural, que presentan elementos reconstructores e identificadores.
c)    Principio de intercambio: al consumarse  el hecho y de acuerdo con sus características, se origina un intercambio de elementos materiales de prueba entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos  o entre el autor  y el lugar del suceso.

III.V.     Cuidado y preservación de los indicios.

Para cuidar y preservar  la evidencia se tienen varios métodos y técnicas; Anthony L. Califana y Jerome S. Leokov  proponen proceder  de la siguiente manera. “
a)    asegurar la escena de crimen, “no tocar nada”.
b)    fotografiar toda la escena desde diferentes ángulos y, así mismo, hacer un bosquejo de la misma, siendo preciso en la dimensiones.
c)    buscar determinadamente indicios, es decir, lo que resulte significativo
d)    tomar grandes acercamiento de los indicios
e)    levantar y marca los indicios lo más pronto posible, momento que inicia la “cadena de custodia”.
f)     embalar los indicios.
g)    registrar por escrito todos los detalles de la escena del crimen.
h)    entregar la evidencia al laboratorio de criminalística, procurando en su traslado y recepción seguir guardando la “cadena de custodia”.
i)      resguardar la evidencia en un lugar seguro y apropiado, una vez terminado su examen[16].
Debido a que no se puede observar todo detenidamente, debemos discriminar e intentar seleccionar solo lo significativo.

III.V.I.                       Búsqueda.

Todo lo que está en el escenario del delito son indicios, pero no todo lo que ahí este, está relacionado directamente o indirectamente con los hechos que se investigan.
“según Helmut Koetzsche:
Una investigación que llegue a lograr buen éxito depende, en gran parte, de la habilidad para reconocer y descubrir pruebas en la escena donde se cometió el homicidio. Lo que se descubre depende de la capacidad y la experiencia del detective encargado del caso”[17].
En si la investigación de pende de los indicios hallados en el escenario del delito, ya que estos son la prueba científica del delito y los que posteriormente podrán o no ser medios de prueba, que contempla la legislación penal.
En la búsqueda de indicios, se debe adoptar cualquier método; a continuación describimos algunos métodos propuestos por el profesor Carlos Roumagnac:
En Lugares abiertos: se inicia la búsqueda observando de la periferia al centro sin dejar inadvertida ningún área, en forma espiral hasta el centro mismo del escenario examinado, y viceversa cuantas veces sea necesario.
En Lugares cerrados: se inicia la búsqueda desde la entrada principal y debe observarse en forma de abanico, de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, después de la periferia al centro y viceversa, considerando todos los muebles; por último, en forma paralela de muro a muro, hasta finalizar con puertas y ventanas, sin que pase inadvertido el techo.[18]
Se debe estar atento a cualquiera de los siguientes factores que se presentan  en la búsqueda y localización de los indicios:
1.    Clase o tipo de hecho que se intenta esclarecer.
2.    Intuición y capacidad de observación del investigador.
3.    Considerar que puede tratarse de indicios microscópicos o no, así como su naturaleza orgánica o inorgánica.
4.    Saber distinguir y eliminar los indicios producidos por personas extrañas al hecho y que se presentaron en el escenario del suceso después de consumado éste.
5.    Hacer constar no solo los indicios que se encontraron, si no también los que de acuerdo con la forma o manera del hecho se suponían que deberían estar y no se encontraron.
6.    Los indicios son elementos muy delicados de la verdad.
7.    Los indicios se deben tratar con toda la tecnología  y metodología vigentes disponibles para su localización, protección, colección, embalaje y estudio.[19]

III.V.II.                    Manipulación.

No se manipulara un objeto en la forma que lo haría  cualquier persona, “los indicios de son sumamente frágiles y pueden destruirse a menor contacto, así que no es solo cuestión de no dejar las propias impresiones digitales, sino de evitar, además borrar la ajenas o desplazar  o destruir el indicio”[20]. Siempre se debe ver por la preservación del indicio en todo momento de la manipulación de este.

III.V.III.                 Fijación.

“Es el aseguramiento de todos los indicios que se hallaron el lugar del hecho, y del mismo; se hace con el objetivo contar con un registro que pueda ser utilizado en cualquier momento e incluso estar integrado en la averiguación previa”[21]. Existen diversos métodos de fijación, los más utilizados son fijación: fotográfica, escrita o narrativa, la planimetría y por moldeo.

III.V.III.I.            Fijación fotográfica.

Es la  perpetuación de  las cosas (indicios) por medio de imágenes.

III.V.III.II.         Fijación escrita o narrativa.

“Es la descripción de cada uno d los detalles que se encuentren en la el lugar de los hechos”[22]. Este puede realizarse mediante una narración escrita, visual-sonora o exclusivamente visual.

III.V.III.III.      Fijación planimétríca.

“es la representación del lugar del hecho mediante un diagrama para establecer un registro de los objetos, condiciones y relaciones de distancia y tamaño; es complementario de la fijación fotográfica[23].

III.V.III.IV.       Fijación mediante moldeo.

Es la reproducción en tres dimensiones de las huellas de pisadas de vehículos u otros, con el propósito de obtener una réplica de los indicios que pueden ser destruidos por las condiciones ambientales o poder tener la oportunidad de poder llevar a cabo un posterior con los objetos del sospechoso”[24].

III.V.IV.                 Embalaje.

“Es al maniobra que se hace para guardar, inmovilizar y proteger algún indicio, dentro de algún recipiente protector”[25], la cual se hace después del levantamiento de los mismos.
“Las piezas de convicción deben separarse para evitar contaminación entre si y no embalarse, salvo que se tenga plena seguridad de cómo hacerlo y que no contenga indicios que puedan destruirse con tal maniobra”[26]. Los medios de embalaje varían según los objetos, por lo cual no existe una norma para todos, cada continente debe ser marcado con una etiqueta que individualice correctamente la muestra contenida, al momento del embalaje se debe:
Ø  utilizar recipientes adecuados.
Ø  guardar las evidencias de manera individual.
Ø  rotularlas claramente, anotando fecha, hora, numero de averiguación, tipo de evidencia, localización, nombre de quien las recolecto y numero del articulo.[27]

III.V.V.                    Etiquetado.

“Es la operación final que se efectúa con objeto de reseñar el lugar de procedencia del indicio”[28]. Con el propósito de individualizar cada uno de los contenedores, “Todo continente debe llevar una etiqueta, de forma visible”[29].En la cual se mencione lo siguiente:
a)    el número de acta o averiguación previa.
b)    el lugar de los hechos o de su hallazgo.
c)    la hora de intervención.
d)    la clase de indicio.
e)    el lugar o área precisa donde se recogió.
f)     las huellas o características que presenta.
g)    técnica de análisis a que debe someterse.
h)    fecha, nombre y firma del investigador.[30]
Estos son solo algunos de los datos que puede llevar una etiqueta, los datos a incluir son decisión del investigador, ya que no siempre va a contar con la información necesaria para poderla incluir; como el numero de acta o averiguación previa.

III.V.VI.                 Cadena de custodia.

“Es el registro fiel del curso seguido por los indicio”. Es de tal importancia este  registro, que cuando no se guarda cuidadosamente, el indicio descubierto puede perder el valor procesal y en caso de una contaminación o alteración del indicio durante el transcurso al laboratorio, conocer a todas la personas que tuvieron acceso a este y /o lo pudieron dañar.
“La “cadena de custodia” se refiere al manejo cuidadoso de los indicios asociados a un hecho o conducta presuntamente delictuosa, con objeto de protegerlas, guardarlas y vigilarlas para su estudio pericial, valoración de resultados de su análisis y reflexiones científicas de su relación con el hecho que se investiga”[31]. La “cadena de custodia” garantiza la integridad y evita cualquier alteración, modificación o sustitución con respecto a su estructura, composición, morfología y condiciones físicas que presenten los indicios, desde el momento de su descubrimiento en el escenario hasta su entrega al laboratorio.

III.VI.  Clasificación de los indicios.

Los indicios en la escena criminal son de diferentes formas, composiciones, procedencia, etc. por lo que resulta difícil hacer una clasificación general, que no sea tan superficial y que marque una clara diferencie entre uno y otro, solo haremos mención de algunas clasificaciones que han adoptado ciertas figuras del ámbito.

III.VI.I.                    Determinantes  e indeterminantes.

Pierre F. Ceccaldi las agrupa en determinantes  e indeterminantes:
Determinantes: son aquellas que por su naturaleza física no se requiere practicar un análisis para conocer su estructura y composición. Solo mediante un examen a simple vista  o empleando lupas o lentes de aumento, se establece su condición. Un ejemplo de estas son: las armas de fuego, los casquillos, armas blancas, etc.
Indeterminantes: ameritan ser sometidas a  un estudio completo a fin de establecer su estructura o composición, habida cuenta de que macroscópicamente no es posible definirlas. Por lo general se tratan de manchas y huellas; que pueden ser sangre, vomito, semen, orina, etc.

III.VI.II.                 Físicos, químicos y biológicos.

Físicos: son todas las cosas manejables destinadas a un uso especial.
Químicos: son las sustancias naturales o artificiales.
Biológicos: son los fluidos corporales u otro tipo de tejido humano o animal.

III.VI.III.              Subjetivas o inmateriales y objetivas o materiales.

Alberto Correa Ramírez, las clasifica en:
Subjetivas o in materiales: que estas a su vez pueden ser  directas como los testimonios o declaraciones de los testigos del hecho.
Objetivas o materiales: como por ejemplo  objetos; cuerpos, cosas, sustancias, etc. asociadas al hecho.

III.VI.IV.              Transitorias o perecederas y definitivas.

Con respecto al tiempo de permanencia se les divide en:
Transitorias o perecederas: son aquellas que con una cierta rapidez  o lentitud pueden desaparecer.
Definitivas: estas su tiempo de permanencia o duración es ilimitado.

III.VI.V.                 Latentes y tangibles.

Latentes: no son individualizadas si no es por medio de apoyo tecnológico forense.
Tangibles: son las que pueden ser reconocidas, tocarse y verse sin recurría ningún tipo de tecnología especial.

III.VI.VI.              Intencionales y accidentales.

Intencionales: son el resultad de un acto voluntario del autor o autores, del delito que las coloca con la finalidad de generar confusión en los investigadores o persiguiendo alterar las características de los hechos.
accidentales: es producto de actos ajenos a la voluntad de quienes las dejan, o a raíz del intercambio de evidencias acaecidas entre la víctima y el victimario, o de este último con el lugar del suceso, sea este primario o secundario, o ambos a la vez.

III.VI.VII.           Otras.

Existen otras formas de clasificarlas:
§  Según sus dimensiones, en macroscópicas y microscópicas.
§  según su origen, sea animal o no, en orgánicos y no orgánicas.
§  según su tipo de traslado: móviles, la cuales por sus características pueden ser llevadas fácilmente al laboratorio, y fijas, las que no pueden ser separadas del lugar; por su peso, volumen u otras condiciones.
§  por su aceptación o credibilidad, en admisibles, o sea con probable reconocimiento científico, e inadmisibles, es decir sin probable reconocimiento científico.
§  por su importancia  o valor, en relevantes o sobresalientes, y en irrelevantes o insignificantes.
§  conforme se hayan sido dejado o se hayan tomado del lugar, en positivas o negativas.
§  “Asociativos y no Asociativos: los primeros están muy relacionados con el hecho que se investiga, mientras que los segundos no tienen relación alguna con el hecho que se investiga”[32].
Existe una gran diversidad de indicios; por lo tanto, su estudio exige en rigor la concurrencia de especialistas muy diversos, por lo que cobra toda su fuerza y dimensión la expresión “ciencias forenses”.

IV   CONCLUSIONES.

La investigación criminal se sustenta en la búsqueda y hallazgo de indicios; los cuales al agotar todas las pruebas aplicables a este subirá al rango de evidencia y después de la demostración de la certeza o no, de este, lograran elevarla  al rango de prueba.
Para poder hacer lo anteriormente citado  se necesita que el encargado del procesamiento de los indicios o de la investigación sea extremadamente precavido y minucioso con todos los procesos anteriormente descritos. En todos los casos no se deberá escatimar esfuerzos para el estudio de los indicios y la obtención de evidencias; los cuales son el objetivo de todas las técnicas criminalísticas.
Gracias a la gran cantidad y tipos de indicios no se les puede generalizar, lo único que se les puede hacer es agrupar según las características que presentan. El tiempo es un factor importante el a investigación, y se le debe considerar ya que varios indicios son temporales y  puede que estos alteren la verdad histórica de los hechos.
Los indicios son la base de la investigación del lugar de los hechos ya que a través de estos podemos estudiar la escena y poder identificar al autor o los posibles autores y así mismo reconstruir la escena criminal, para que cada uno de las evidencia producidas por el estudio de los indicios, ayuden a la procuración de justicia.

V      BIBLIOGRAFIA.

Calderon, J. A. (2007). TRATADO DE CRIMINALÍSTICA. Cardenas Velasco Editores S.A. de C.V.
Castro, S. R. (2006). Diccionario etimologico Griego-Latín del español. estado de México: ESFINGE.
Chávez, Á. G. (2007). Manual de Ciencias Forenses y Criminalística (2 ed.). ed. méxico: trillas.
Guzmán, C. A. (2006). MANUAL DE CRIMINALÍSTICA. Buenos Aires: La Rocca.
Kuitko, L. A. Escena del crimen. La Rocca.
sosa, J. M. criminalística 1.


[1] Ángel Gutiérrez Chávez. Manual de ciencias forenses y criminalística. pág. 39.
[2] Ángel Gutiérrez Chávez. Manual de ciencias forenses y criminalística. pág. 39.
[3] Ángel Gutiérrez Chávez. Manual de ciencias forenses y criminalística. pág. 39.
[4]Ángel Gutiérrez Chávez. Manual de ciencias forenses y criminalística. pág. 41.
[5]Ángel Gutiérrez Chávez. Manual de ciencias forenses y criminalística. pág. 41.
[6]Luis Alberto Kuitko. Escena del Crimen. pág. 279
[7] Santiago Rodríguez Castro. Diccionario Etimológico Griego-latín del español. pág. 178
[8] Luis Alberto Kuitko. Escena del Crimen. pág. 279
[9] Luis Alberto Kuitko. Escena del Crimen. pág. 279
[10]L. Rafael Moreno. LOS INDICIOS BIOLÓGICOS DEL DELITO. pág. 25
[11]L. Rafael Moreno. LOS INDICIOS BIOLÓGICOS DEL DELITO. pág. 25
[12]L. Rafael Moreno. LOS INDICIOS BIOLÓGICOS DEL DELITO. pág. 26
[13]José Adolfo Reyes Calderón. TRATADO DE CRIMINALISTICA. pág. 37
[14]José Adolfo Reyes Calderón. TRATADO DE CRIMINALISTICA. pág. 41
[15]Juventino Montiel sosa. criminalística 1. pág. 69
[16] L. Rafael Moreno. LOS INDICIOS BIOLÓGICOS DEL DELITO. pág. 28
[17]L. Rafael Moreno. LOS INDICIOS BIOLÓGICOS DEL DELITO. pág. 29
[18]Juventino Montiel sosa. criminalística 1. pág. 65
[19]Juventino Montiel sosa. criminalística 1. pág. 65
[20] José Adolfo Reyes Calderón. TRATADO DE CRIMINALISTICA. pág. 38
[21] Ángel Gutiérrez Chávez. Manual de ciencias forenses y criminalística. pág. 41.
[22] Ángel Gutiérrez Chávez. Manual de ciencias forenses y criminalística. pág. 45.
[23] Ángel Gutiérrez Chávez. Manual de ciencias forenses y criminalística. pág. 45.
[24] Ángel Gutiérrez Chávez. Manual de ciencias forenses y criminalística. pág. 46.
[25] Juventino Montiel sosa. criminalística 1. pág. 181.
[26]José Adolfo Reyes Calderón. TRATADO DE CRIMINALISTICA. pág. 39
[27]Ángel Gutiérrez Chávez. Manual de ciencias forenses y criminalística. pág. 54.
[28] Juventino Montiel sosa. criminalística 1. pág. 181.
[29]José Adolfo Reyes Calderón. TRATADO DE CRIMINALISTICA. pág. 40
[30]Juventino Montiel sosa. criminalística 1. pág. 181
[31]Juventino Montiel sosa. criminalística 1. pág. 69.
[32]Juventino Montiel sosa. criminalística 1. pág. 66.






No hay comentarios:

Publicar un comentario