jueves, 31 de mayo de 2012

RAZAS HUMANAS.







Materia: Sistemas de identificación I.

      RAZAS HUMANAS.


Integrantes del equipo:
Ø Cortes Cortes Elías
Ø García Luis Oscar
Ø Garrido Núñez  Nallely Alejandra
Ø Meixueiro Aguilar Ivonne
Ø Soto Guzmán Jesús Amador






Contenido
















¿Es la raza real? ¿Difieren las razas en comportamiento así como en cuerpos? ¿Son tales puntos de vista solo el resultado del racismo blanco? La ciencia moderna muestra un patrón triple de diferencias raciales en rasgos físicos y de comportamiento. En promedio, los Orientales son más lentos para madurar, menos fértiles, menos sexualmente activos, menos agresivos, y poseen cerebros más grandes y mayores promedios de CI. Los Negros están en el otro polo. Los Blancos al medio, pero más cercanos a los Orientales que a los Negros.








INTRODUCCION


¿Qué es la raza?  Hablando de las diferencias biológicas de existen y que todos los podemos diferenciar. Sin embargo, el enfoque biológico actual es intentar explicar esta diversidad, en lugar de encasillar a la humanidad en categorías distintas llamadas razas.

En términos biológicos, una raza sería una subdivisión de una especie geográficamente aislada. Una tal subespecie podía cruzarse (reproducirse) con otras subespecies de la misma especie pero no lo haría debido a su aislamiento geográfico. Si las subespecies permanecieron aisladas el tiempo suficiente, podrían acabar de convirtiéndose en especies diferentes.

Los humanos varían biológicamente, como es el caso de sus atributos genéticos, pero no hay rupturas notables entre las poblaciones humanas del tipo de las que podríamos asociar con las distintas subespecies o razas. Pueden observarse cambios graduales, pero no abruptos, en la frecuencia de los genes entre poblaciones humanas vecinas. En cambios graduales se llaman clinas. Sin embargo, no aparecen cambios abruptos en los genes ni otras características biológicas que se asocian a las razas diferenciadas. Se supone que una raza refleja un material genético compartido, pero los primeros estudios utilizaron los rasgos fenotípicos (generalmente el color de piel) para la identificación racial. El fenotipo son los rasgos evidentes (detectables), desde el color de la piel, la forma del cabello y los colores de los ojos (que son visibles), al tipo de sangre, daltonismo y producción de enzimas (que se ponen de manifiesto realizando ciertas pruebas).

Explicando el color de piel. La clasificación racial tradicional asumía que las características biológicas estaban fijas por la herencia y eran estables (inmutables) durante largos periodos de tiempo. Ahora sabemos que una similitud biológica no indica necesariamente antecedentes comunes recientes. El color oscuro de la piel, por ejemplo, puede ser algo compartido por los africanos tropicales y por los nativos australianos por otras razones diferentes a tener antecedentes comunes.
El color de la piel es un rasgo biológico complejo, influido por varios genes (no se sabe exactamente cuántos). La melanina es una sustancia química producida por células de la epidermis o capa más externa de la piel. Las células de la melanina de las personas de la piel más oscura producen granos de melanina mayores y más abundantes que de las personas de piel clara.

Raza humana.

Hace unos 50.000 años, el Homo sapiens inicio su explosiva propagación por todos los rincones del globo. En esta expansión, el hombre se enfrento con los más diversos ambientes: desde el intenso frio de las regiones árticas hasta la aridez de los desiertos australianos o africanos, desde las altas Cordilleras hasta las playas. Para adaptarse a estos variados ambientes, el hombre sufrió diversas modificaciones, que han dado lugar a la amplia variedad de tipos humanos hoy existentes.

Pero, a pesar de esta gran diversificación, todos los hombres actuales pertenecemos a una sola especie: Homo sapiens. Al clasificar las razas humanas en grupos según sus características físicas, suelen distinguirse tres grandes grupos raciales: el caucasoide, el mongoloide y el negroide.
Las diferencias más aparentes entre los grandes grupos raciales son las que afectan a sus características externas: la pigmentación de la piel, el color y la disposición del pelo, la talla y la forma del cuerpo. etc.


Negros tienen caderas más angostas lo que les da un stride más eficiente. Ellos poseen una altura sentada más corta lo que les proporciona un mayor centro de gravedad y un mejor balance. Tienen hombros más anchos, menor grasa corporal, y más músculos. Sus músculos incluyen mayor cantidad de músculos de torsión rápida, lo que produce energía. Los Negros tienen de 3 a 19 % más hormona sexual, testosterona, que los Blancos o los Asiáticos del Este. La testosterona se traduce en energía más explosiva.

Las diferencias raciales aparecen muy temprano en la vida. Los bebés Negros nacen una semana antes que los bebés Blancos, pero son más maduros cuando se mide el desarrollo óseo. A la edad de 5 ó 6, los niños Negros son superiores en carreras, salto largo y salto alto, todo lo cual requiere una limitada explosión de energía. Para la edad adolescente, los Negros tienen reflejos más rápidos, como la famosa respuesta refleja de la rodilla.


El cuadro enumera las diferencias entre las tres razas principales: Orientales (Asiáticos del Este, Mongoloides), Blancos (Europeos, Caucasoides) y Negros (Africanos, Negroides).  



Diferencias promedio entre Negros, Blancos y Orientales Carácter
Negros
Blancos
Orientales
Tamaño cerebral
 Capacidad craneal
 1267
 1347
 1364
 Neuronas corticales (millones)
 13185
 13665
 13767
Inteligencia
 Puntajes test CI
 85
 100
 106
 Logros culturales
 Bajos
 Altos
 Altos
Reproducción
 Gemelos Bizigóticos (por 1000 nacimientos)
 16
 8
 4
 Niveles de hormonas
 Más alto
 Intermedio
 Más bajo
 Características sexuales
 Más grande
 Intermedio
 Más pequeño
 Frecuencias en relaciones
 Más alto
 Intermedio
 Más bajo
 Actitudes permisivas
 Más alto
 Intermedio
 Más bajo
 Enfermedades de transmisión sexual
 Más alto
 Intermedio
 Más bajo
Personalidad
 Agresividad
 Más alto
 Intermedio
 Más bajo
 Cautela
 Más bajo
 Intermedio
 Más alto
 Impulsividad
 Más alto
 Intermedio
 Más bajo
 Autoestima
 Más alto
 Intermedio
 Más bajo
 Sociabilidad
 Más alto
 Intermedio
 Más bajo
Madurez
 Tiempo de gestación
 Más corto
 Más largo
 Más largo
 Desarrollo óseo
 Precoz
 Intermedio
 Tardío
Desarrollo motor
 Precoz
 Intermedio
 Tardío
 Desarrollo dental
 Precoz
 Intermedio
 Tardío
 Edad de primera relación
 Precoz
 Intermedio
 Tardío
 Edad de primera gestación
 Precoz
 Intermedio
 Tardío
 Duración de vida
 Más corta
 Intermedio
 Más larga
Organización Social
 Estabilidad marital
 Más baja
 Intermedio
 Más alto
 Respeto a la ley
 Más baja
 Intermedio
 Más alto
 Salud mental
 Baja
 Intermedio
 Más alto




Determinación de la raza

Las dificultades por definir de un modo claro la raza se deben en parte a que todavía existen dudas acerca del origen de las razas y de si la raza es una realidad biológica o una invención de los humanos.
Las diferencias raciales se han tratado de explicar mediante teorías bioquímicas, hormonales y ambientales en función de la naturaleza de los factores.

clasificación

La más clásica es la de KROGMAN que diferencia tres  grandes grupos raciales en función del color de la piel, caucasoides, negroides mongoloides.
Según VALOIS  habría 4 grupos primarios según el color de la piel, leucodermos, melanodermos, y xantodermos a lo que le añade el grupo de australoides, estos grupos estarían subdivididos en 27 razas secundarias. Estas clasificaciones obedecen a un concepto antropológico o fenotípico de raza ya que podemos encontrar otras que responden a patrones o necesidades sociales, económicas o políticas y se empelan principalmente en los estados unidos ya que es un país donde encontramos, representantes de todas las razas y se observan más mestizajes.
De acuerdo a WALLMAN y HODGDON  distinguen 5 grupos indios americanos o nativos de de Alaska, asiáticos o de las islas del pacifico, negros, hispanos y blancos y son estos grupos los que responden a las necesidades de la sociedad americana.
Así mismo se han establecido razas siguiendo un patrón geográfico, gran distingue unas razas geográficas, unas razas locales y otras razas micro geográficas, las ultimas constituyen subgrupos de las locales definidas por densidad de población y barreras de tipo cultural y geográfico.

Clasificación aplicada en un caso.

La determinación de la raza de un individuo a partir de su  restos esqueléticos constituye uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la antropología forense aun cuando se tiene el esqueleto completo puede resultar difícil incluso para los forenses antropólogos expertos. Y que en la actualidad no se puede hacer referencia a una raza pura, como un grupo de individuos que compartan características  radicalmente opuestas a los demás. Otros de los factores que contribuye es que  los tejidos blandos se han perdido,  y como sabemos la diferencia racial se  entre los individuos se establece a partir del color de piel, características del cabello,  la distribución de la grasa,  y la forma de la nariz. Los rasgos fenotípicos que se observan en vida y que también se pueden valorar en el esqueleto son, forma de la cabeza,  de la nariz y la cara, la estatura y las proporciones de las extremidades, de las anteriores las partes de mayor interés son la región nasal y la mandíbula.
Otro de los factores que nos limitan a la determinación de la raza son, en primer lugar que se deben ampliar datos extraídos de una población a un caso en especifico. Otro punto seria que es necesario conocer el sexo para poder realizar un diagnostico racial.
Así miso es muy difícil encontrar individuos con las características propias de una raza especifica. Aun así existen grupos raciales definidos  por rasgos (morfológicos, métricos, genéticos, etc.) similares en los integrantes del grupo y diferente respecto a los otros. Muchas veces el diagnostico racial no vendrá dado por los rasgos biológicos, si no por las prácticas culturales observables en el esqueleto. Como son (deformaciones craneales,  modificaciones en la forma y color de los dientes, entre otros mas)
Características

Cráneo

El cráneo es la parte del esqueleto de mayor valor racial, ya que es el que mayormente se estudia y se ha coleccionado con mayor frecuencia, así mismo porque se conserva mejor que otras partes anatómicas. Aunque este es muy frágil sigue siendo del esqueleto de mayor interés hasta ahora para determinar la raza de unos esqueletos óseos. Ya sea al tomar los rasgos morfológicos o  al tomar las medidas.

Características morfológicas


Los caucasoides tienen cráneo redondo u ovoide. Su cara es estrecha y la anchura de esta disminuye hacia la mandíbula, es alta, y esto hace que le dé un aspecto afilado, también lo que contribuye a darle esta imagen es la nariz tan estrecha y prominente.  El paladar también es estrecho de forma triangular, su perfil es vertical.



Los mongoloides: esta raza se caracteriza por tener un cráneo largo, grande moderadamente alto y de contorno redondeado, en el caso de los malares que sobresalen, determinan una cara muy ancha en relación a lo plano de su perfil, las orbitas son mas redondeadas que en otros grupos raciales, su nariz es estrecha como los caucasoides, aunque no tan prominente, el paladar es moderadamente ancho.


Los negroides: presentan un cráneo largo, ovalado estrecho y bajo, los malares sobre salen un poco en la cara, aunque esta es estrecha y baja, las orbitas son más bien rectangulares, con una considerable separación entre ellas, la nariz es muy ancha al igual que el paladar, que suele tener la forma cuadrangular, y lo más llamativo del cráneo es acusado prognatismo de los maxilares, es decir estos se proyectas hacia delante de los maxilares.

Diferencias cráneo faciales según KROGMAN


caucasoides
negroides
mongoloides
nórdicos
alpinos
mediterráneos
Long. del cráneo
largo
corto
largo
largo
largo
anchura del cráneo
estrecha
ancha
estrecha
estrecha
ancha
altura del cráneo
alto
alto
moderadamente alto
bajo
mediano
contorno sagital
redondeado
arqueado
redondeado
aplanado
arqueado
anchura cara
estrecha
ancha
estrecha
estrecha
muy ancha
altura cara
alta
alta
moderadamente alta
baja
alta
abertura orbitaria
angular
redondeada
angular
rectangular
redondeada
abertura nasal
estrecha
moderadamente estrecha
estrecha
ancha
estrecha
margen nasal inferior
agudo
agudo
agudo
en gotera
agudo
perfil facial
derecho
derecho
derecho
oblicuo hacia abajo
derecho
forma paladar
estrecho
moderadamente estrecho
estrecho
ancho
moderadamente ancho
impresión general del cráneo
Macizo, áspero, alargado, ovoide.
Grande, moderadamente áspero, redondeado.
Pequeño, liso, alargado, pentagonoide u ovoide.
Macizo, liso, alargado, ovalado.
Grande liso redondeado.
prognatismo
no
no
no
marcado
marcado






Determinación de la raza.


australoides
melanodermos
xantodermos
frente
muy hiudiza
huidiza

diámetro frontal mínimo
muy pequeño
pequeño

abombamiento frontal
único y mediano
único y mediano

apófisis orbitaria del frontal
muy desarrollada


platirrinia (nariz ancha)
moderada
moderada o muy marcada
nunca
prognatismo
moderado
muy marcado

orbitas
bajas y rectangulares
altas y redondeadas
altas y redondeadas
arcos superciliares
marcados
marcados
nunca muy marcados
depresión infraglabelar
marcada
media muy marcada


Los leucodermos son un grupo de caucasoides en el que la variabilidad es muy grande, no tiene platirrina, ni marcados arcos superciliares. Los xantodermos se reconocen por la longitud de la cara y por los pómulos que se proyectan hacia adelante y sobre salen tanto vertical como horizontalmente.
VALORACIÓN DEL PROGNATISMO
Para valorar el prognatismo maxilar se mide el ángulo del perfil facial. Se han propuesto muchos ángulos, de los cuales el de CAMPER citado por REVERTE, se calcula con relativa sencillez. Para ello se trazan dos líneas. La primera es la tangente a la prominencia frontal y a los incisivos centrales. La otra es la línea horizontal que une el agujero auditivo externo y el borde inferior de las fosas nasales. El agujero que forman ambas mide el prognatismo. GEOFFOY y CUVIER, citados por REVERTE determinaron el punto fijo en los incisivos por donde debía pasar la línea facial.
Cuando en un cráneo no se conservan los incisivos, la línea facial pasa por el reborde alveolar CLOQUET citado por REVERTE.
Pero de todos los índices propuestos el más ampliamente empleado es el índice gnático de FLOWER.

Long. BASION – PROSTION
Índice gnático de Flower (IG) =                                                   x 100
Long. BASION – NASION


-        Basion: punto medio anterior de agujero magno.
-        Prostion: procesos alveolares.
-        Nasion: huesos nasales.

En función de dicho índice se distinguen tres grandes grupos raciales:

§  Razas ortognatas (blancas), cuando IG < 98
§  Razas prognatas (negras), cuando IG > 103

Razas primitivas (aborígenes australianos, pobladores de Sri Lanka y Oceanía, etc.), cuando IG está entre 98 y 102.9.

VISIBILIDAD DE LA VENTANA OVAL


La ventana se localiza en la pared interna de la cavidad timpánica, comunica el oído medio con el interno. Sobre ella descansa el estribo, que es el hueso encargado de transmitir las vibraciones de los huesos del oído medio al oído interno.

Se han observado diferencias raciales referidas a la visibilidad de la ventana oval a través del orificio auditivo externo y a su tamaño


La visibilidad total o parcial de la ventana oval es propia de caucasoides o mestizos caucasoides – mongoloides.

LA MANDIBULA

La mandíbula, por sus características y su importancia requiere un estudio aparte.

Morfología


En el siguiente cuadro se resumen las características morfológicas raciales propias de la mandíbula de negros y blancos resultado del estudio de varios autores

CAUCASOIDES
NEGROIDES
Más ancha
Menos ancha
Rama más alta y estrecha con las caras más paralelas en el plano medio sagital.
Rama mandibular más baja, ancha y vertical
Angulo goníaco mayor, con mas eversión

Mentón más saliente, con tubérculos mentonianos mas laterales

Cuerpo más alto, pero es bajo en relación con la anchura bigoníaca

Fuertes inserciones para maseteros y pterigoideos


Arco dental en U mayor y más largo
Apófisis corónides mas fuertes que los cóndilos, con escotadura sigmoides profunda
Apófisis corónides mas bajas que los cóndilos, con escotadura sigmoidea profunda.

 







DIFERENCIAS MATRICAS MANDIBULARES


Las diferencias métricas raciales en la mandíbula se expresan en la tabla siguiente

MEDIDAS E INDICES
RAZA

Caucasoides
Mongoloides
Negroides
Diastema postmolar
< 4 mm

> 4 mm
Angulo mandibular
120”mediterraneos
94” esquimales
120” africanos
Angulo mentoniano
65”-71”
75”
80”-85”
Anchura bicondilea
>125mm en varones
<105mm en mujeres


Índice mandibular
90
85
90
Índice goniocondileo
84
81(esquimales 91)
81
Índice de rama
48-52
50-60
56-58


APLANAMIENTO DEL ESQUELETO FACIAL


WOO y MORANT (1934) citados por RODRIGUEZ, tras estudiar 4266 cráneos masculinos y 1630 femeninos procedentes de Europa, África, América, Oceanía y Asia, concluyeron que el grado de aplanamiento del esqueleto facial ofrece excelentes resultados.

Las medidas que propusieron son:

1. Índice frontal del aplanamiento facial (IF)=

    Subtensa de la anchura biorbital
=                                                            x 100
          Anchura biorbital interna

§  Cuerda simótica: mínima anchura horizontal de los huesos nasales. Se toma sobre las suturas nasomaxilares.
§  Subtensa. Se señala la cresta de los huesos nasales y después se localiza la distancia mínima desde esta línea hasta la cuerda simótica.

                               Subtensa de la cuerda midorbital
3. índice rhinal =                                                             x 100
                                         Cuerda midorbital

§  Cuerda midorbital: distancia desde el punto donde intersectan la sutura maxilofrontal y la órbita de un lado hasta el punto contralateral.
§  Subtensa: desde Rhinion hasta la cuerda midorbital



4. índice pre maxilar del aplanamiento facial =

       Subtensa del punto alveolar
=                                                       x 100
            Cuerda cigomaxilar

§  Cuerda cigomaxilar: entre el punto más inferior de la sutura cigomaxilar de un lado y el mismo punto del lado opuesto.
§  Subtensa del punto alveolar sobre la cuerda definida antes. El punto alveolar no corresponde al punto prostion, sino al punto más inferior entre los tabiques alveolares de los incisivos centrales.


Caucasoides
Mongoloides
Negroides

Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Índice frontal
19,2+0,8
18,6+0,9
16,7+0,8
16,5+0,9
17,8+1,3
17,7+1,0
Índice simótico
48,6+4,3
42,1+4,5
36,6+4,5
30,3+4,1
33,1+6,8
28,2+6,6
Índice rhinal
42,9+3,7
38,8+4,1
33,2+3,3
30,9+3,8
30,9+4,9
29,7+4,7
Índice premaxilar
35,7+1,1
35,5+1,4
34,8+1,6
35,3+1,6
37,1+2,5
37,0+1,9

PARTE SUPERIOR DE LA CARA


El estudio métrico de la porción superior de la cara resulta muy útil para diferenciar los cráneos caucasoides de los cráneos de indios americanos y de esquimales citados por KROGMAN e ISCAN. Los investigadores tomaron las siguientes 6 medidas:

1.    Anchura maxilofacial. Se toma en la intersección de la sutura maxilofrontal y la cresta lacrimal anterior (en el borde interno de la órbita)
2.    Anchura midorbital. Es la distancia entre los puntos cigoorbitales derecho e izquierdo. Estos puntos se localizan en la intersección de la sutura cigomaxilar y el borde inferior de la órbita.
3.    Cuerda alpha. El punto alpha es el punto más profundo situado sobre la línea que une el punto cigomaxilar con la sutura naso maxilar en la apertura nasal. Para facilitar su localización se recomienda señalar con un lápiz la línea. La cuerda alpha es la distancia entre los puntos alpha contralaterales.
4.    Subtensa naso-maxilofrontal. Cuerda desde los puntos maxilofrontales hasta el punto más profundo de la cresta nasal (distancia mínima en proyección sobre el plano medio de la cresta nasal).
5.    Subtensa nasocigorbital. Cuerda entre los puntos cigoorbitales y el punto más profundo en la cresta nasal.
6.    Subtensa alpha. Cuerda entre ambos puntos alfa y el punto más profundo en la cresta nasal.

Con estas medidas calcularon los índices maxilofrontal, cigoorbtial y alpha.


La relación entre la subtensa y la anchura o cuerda correspondiente, multiplicada por 100 nos da el valor de cada índice. La diferencia racial se establece en función de los valores siguientes:


Caucasoides
Punto de corte
Indios americanos
Negroides
mongoloides
INDICES
MEDIA
D.S.

MEDIA
D.S
MEDIA
D.S
MEDIA
D.S
MAXILOFRONTAL
0,46
0,69
0,40
0,34
0,05
0,34
0,08
0,31
0,07
CIGOORBITAL
0,43
0,06
0,40
0,34
0,04
0,35
0,09
0,31
0,04
ALPHA
0,68
0,09
0,60
0,51
0,06
0,31
0,09
0,50
0,07

Esta técnica resulta útil para separar restos caucasoides de otros grupos en zonas donde estos últimos sean minoritarios respecto a la raza blanca. Un valor superior al punto de corte sugiere la pertenencia a la raza caucasoide, mientras que valores inferiores no son validos para clasificar al sujeto en otro grupo especifico. A pesar de ello, un índice alpha inferior a 0,40 indica la pertenencia al grupo negroide

A pesar de que los autores no consideraron el sexo en el análisis estadístico se consigue separar correctamente los cráneos caucasoides femeninos de los cráneos femeninos de los otros grupos en un 95%. Este porcentaje disminuye al 85% si se trata de hombres.

ANALISIS DE LA BASE DEL CRANEO


En 1986 HOLLAND propuso un método para determinar la raza a través del estudio de la base del cráneo. Este método puede ser útil cuando solo se conservan fragmentos craneales y no se puede aplicar las técnicas descritas antes, pues la zona de la base del cráneo que analiza suele conservarse bastante bien.

Tomo las siguientes medidas: longitud y anchura del cóndilo occipital, distancia máxima y mínima entre los cóndilos, longitud y anchura del agujero occipital, longitud del proceso basilar (distancia máxima entre basion y hormion)











Las 5 ecuaciones de regresión que obtuvo tras aplicar MINITAB se presentan en la tabla:


Ecuación 1
Ecuación 2
Ecuación 3
Ecuación 4
Ecuación 5
TOTAL MEDIDAS TOMADAS
6
5
5
4
3
Longitud del cóndilo occipital
-0,0224
--
-0,0095
-0,0420
--
Anchura del cóndilo occipital
-
-
-
0,0806
-
Distancia máxima entre cóndilos
0,0345
0,0338
0,0347
-
0,0239
Distancia mínima entre cóndilos
-0,0236
-0.0329
-0,0063
-
-
Anchura inf máxima entre cóndilos
-0,0161
-0,0159
-0,0428
-
-0,0536
Longitud del agujero occipital
-
-
-
0,0284
-
Anchura del agujero occipital
-0,0185
-0,0200
-0,0201
-0,0650
-
Longitud del proceso basilar
0,0777
0,0756
-
-
0,0712
Constante
0,669
0,706
2,87
1,48
0,425
Punto de sección
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
Fiabilidad grupo 1 – 100 sujetos
86,0
82,0
72,0
70,0
80,0
Fiabilidad grupo 2 – control, 20 sjtos.
90,0
85,0
75,0
75,0
80,0

El método consiste en multiplicar cada medida por el coeficiente adecuado de la ecuación de regresión. Se suman todos los valores obtenidos y la constante para esa ecuación. Si la suma es inferior a 0,5 se puede decir que los restos son de una persona de raza caucasoide y si es superior a 0,5 de raza negroide.

ESQUELETO POSTCRANEAL

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS

El estudio del esqueleto pos craneal más que para determinar la raza sirve para corroborar el diagnostico establecido a partir de los hallazgos craneofaciales. Ya se ha comentado que el esqueleto pos craneal tiene gran valor cuando se encuentran en el huellas de alguna práctica cultural, ritual, etc.

CURVATURA DEL FEMUR

En cuanto a las diferencias pos craneales, cabe destacar las referidas a la curvatura de los huesos largos, en especial del fémur, aunque también debemos señalar que dicho rasgo depende de la edad. El fémur es relativamente plano de los 3 a los 6 años, y alcanza el máximo de los adultos.

La curvatura anterior del fémur se aprecia al mirar este hueso de perfil. Existen diferencias tanto el grado como en la posición de la máxima curvatura.

En los negros se aprecia un fémur relativamente recto, con muy poca torsión del cuello y la cabeza femorales y con la línea áspera poco marcada.

En los mongoloides, sin embargo, el fémur mantiene cierta curvatura y la torsión del cuello es considerable. El punto de máxima curvatura femoral está situado más distalmente que en los otros grupos.

En los caucasoides los valores de la curvatura femoral y de la torsión del cuello son  intermedios y además el punto de máxima curvatura se sitúa más distalmente que en los fémures negroides.

Los indios americanos presentan un fémur muy incurvado, con la línea áspera muy marcada, al igual que la torsión.

Platicnemia: consiste en un aplanamiento lateral de la diáfisis de la tibia, este fenómeno se observa en indios norteamericanos, en japoneses y en vedda de la india. Menor grado de platicnemia o euricnemia es propio de grupos caucasoides y negroides.

Pelvis: la pelvis no solo es importante  para el diagnostico de sexo, sino que también tiene gran valor para estimar la raza de un individuo. Aunque los estudios se central en la toma de medidas, cabe indicar que la pelvis caucasoide semeja una amplia taza ancha, mientras que la negroide parece un pedestal estrecho.
Omóplato: es otro de los huesos cuyas características macroscópicas permiten una aproximación racial. Los sujetos caucasoides se caracterizan por tener un omóplato mediano, es decir, ni muy largo ni muy ancho, aunque su longitud es mayor que en los negocios. La espina escapular es casi horizontal, tanto el acromion como la apófisis coracoides están bien desarrolladas. En los mongoloides el tamaño del omoplato es mas variable, si bien suelen tener formas intermedias o estrechas


Curvatura femoral.

Los primeros estudios métricos referentes a la curvatura femoral como parámetro racial se deben a STEWART, el concluyo que la curvatura femoral por si sola es insuficiente para discriminar entre indios americanos, blancos y negros, también americanos. GILBERT (1976), citado por KROGMAN e ISCAN, partía de la hipótesis de que la diferencia racial en la curvatura anterior del fémur tenía un origen genético. Pero tras su estudio concluye que esta forma parece estar más relacionada con una respuesta plástica del organismo al peso del cuerpo que con factores temporales, posturales o ambientales.

Altura de la escotadura intercondilar.

BAKER (1990): citados por CHURCH, midieron la altura de la escotadura intercondilar del fémur. Para ello apoyaban los cóndilos por la cara posterior y tomaban la medida desde la cresta anterior, hasta el plano basal.

Tras el tratamiento computarizado de los datos, determinaron los siguientes puntos de corte:
Mujeres: 30 mm.
Valores > 31 mm, corresponde a la raza negroide en un 82,5%.
Valores de 29 mm o menos, en un 76, 92 % correspondía a blancas.
Hombres: 33mm
Valores superiores a 33mm, corresponde a negroides en un 79,16%.

Modificaciones culturales:

Tanto en el cráneo como en el esqueleto post craneal es posible reconocer las huellas que dejan determinadas prácticas culturales y hábitos.
Su sola presencia no es suficiente para realizar el diagnostico biológico de raza, aunque, por supuesto, tiene mucho valor.
De todas las características las deformaciones craneales practicadas por distintos pueblos indios americanos, junto a la deformación de los pies en las mujeres chinas, son las más llamativas.
También se han descrito cráneos decorados y, en otras épocas, el uso de la calota como vasija.

La existencia de determinadas variantes anatómicas relacionadas con actividades físicas o posturas, también puede servir de apoyo. Tal es el caso de la ya mencionada platicnemia o aplanamiento de la tibia, que se asocia al hábito de caminar por terrenos escarpados y de la llamada fosita de acuclillamiento, también en la tibia, que precisamente recibe este nombre por la relación con la postura de cuclillas o “squatting” usando el termino ingles.

Razas en México.

A partir de los siglos XVIII y XIX la valoración de las razas humanas se realizó desde la perspectiva de argumentos científicos. Desde Europa y Estados Unidos se difundieron los alegatos del determinismo biológico que establecían las “evidencias” empíricas (medición de cráneos, cerebros, ángulos faciales, índices craneales y otras partes anatómicas) que comprobaban los rasgos simiescos en los inferiores, haciendo inevitable jerarquizar los grupos humanos en razas desarrolladas y rezagadas. El saber de los científicos siempre ubicó a la raza blanca o caucásica en lo alto de la pirámide racial; en medio venían los asiáticos y americanos indígenas y en el último lugar de la procesión, más cercano a los chimpancés, la raza negra africana. Los mestizos fueron considerados con asco y aversión dada la amenaza de cruces sexuales y consecuente envilecimiento que representaban para el brío y excelencia de la raza blanca.

En los siglos XVI y XVII, aumenta la migración europea voluntaria y el trasporte forzado de esclavos africanos, así como la miscegenacion. Se hace cada vez más patente una jerarquización social fundada ya no en criterios religiosos, sino explícitamente raciales. Las distinciones se tornan progresivamente más minuciosas; se habla por un lado de negros esclavos y libres, de mulatos, zambos, zambaigos, de indios líquidos u originarios. Y mestizos y por el otro lado entre blancos peninsulares y criollos, de pobres y ricos.

Las poblaciones negras en el territorio mexicano son descendientes de individuos que llegaron a México como esclavos, eran empleados en numerosos sectores, a veces concentrados por región (minas, plantaciones de azúcar, ganadería), pero, más a menudo, dispersos en prácticamente todas las regiones del país, tanto en el campo como en la ciudad (artesanía, empleos domésticos, obreros). Durante el período colonial experimentan la historia clásica y dramática de resistencias, revueltas, fugas y construcciones de palenques, en particular en las regiones de plantaciones como Veracruz donde la esclavitud persiste hasta el siglo XIX.

En el momento de la abolición de la esclavitud (prohibida una primera vez en 1810, abolida en 1817, pero cuyo último decreto de abolición fue firmado por Vicente Guerrero en 1829), las poblaciones negras (negros, pardos y mulatos en los censos) de México ya son en gran medida mestizas y están compuestas de campesinos, obreros y artesanos “libres”.


En ciertas regiones en las que el mestizaje es tardío y la proporción de negros es mayor, existen identidades regionales particulares que integran y recuerdan los orígenes negros sin reducirse a ellos: jarochos en Veracruz, guaches en las tierras calientes de Morelia, mascogos en Coahuila. En otros lados la frecuencia de fenotipos negros (color de piel, tipo de cabello) puede ser importante sin haber dado lugar a construcciones identitarias particulares. La única excepción concierne, sin duda, a la Costa Chica (costa del Pacífico de Guerrero-Oaxaca), región “multiétnica” en la que cohabitan grupos indígenas morenos y mestizos que se auto identifican como tales.

Los científicos porfiristas abominaron no sólo al indio. Su racismo también los llevó a crear en 1904 una comisión para estudiar los efectos de la inmigración china, a la que impugnaron por ser inasimilable a la comunidad mexicana. Los chinos fueron percibidos como una amenaza de degeneración racial, pues se temía su unión con las indias mexicanas. Ciertamente, los científicos porfiristas deseaban fervientemente la desaparición de la raza india pero no su degradación por culpa de su eventual mezcla con los asquerosos chinos, por eso se esforzaban en el mestizaje con europeos, pues así se lograría darle unidad a la raza mexicana.

Oaxaca es uno de los estados con mayor población de indígenas de México. En él viven por lo menos trece grupos lingüísticos. La diversidad ecológica ha fomentado una gran variabilidad étnica y cultural en el estado. Como resultado, los mixtecos se dividen en mixteca alta, baja y costa, mientras que los zapotecos en istmo, valle y sierra.

EL MESTIZAJE EN AMÉRICA

Una de las características fundamentales del encuentro del mundo hispánico con el indígena americano es la relativa al mestizaje. Los elementos inmigrados (blancos en su mayoría provenientes de Europa, y negros procedentes de África en menor proporción) se cruzan con los indígenas y entre sí, y tales mezclas, cada vez más complicadas, tipifican la población de las distintas regiones del continente.

El crecimiento vegetativo de la población criolla, considerada como blanca, se hizo básicamente a expensas del mestizo, pues se entendía que hasta con un octavo de sangre india una persona podía considerarse blanca, y, por otra parte, porque el índice de natalidad de blancos puros era muy bajo, tanto por el escaso número de mujeres blancas como por la falta de aclimatación, que disminuía su fecundidad.

El mestizaje con negro fue numéricamente inferior; la esclavitud de éste hizo que se prohibiera el matrimonio interracial y que el mulato (blanco y negro) y el zambo (indígena y negro) fueran siempre ilegítimos y producto de uniones esporádicas: cabe señalar que mulatos y zambos solían heredar la esclavitud de la madre.

El fenómeno del mestizaje, tan propio de Hispanoamérica, se acrecentó con el transcurso de la colonización. La legislación española que se puso en vigor tendió a fomentar los casamientos interraciales, y el mestizaje, que fue creciendo sistemáticamente, fue determinante en la demografía y etnografía hispanoamericanas.
En el territorio de Brasil (colonizado por Portugal), el mestizaje y la fusión de razas fue todavía más amplio que en la América Hispana, ya que la población indígena era considerablemente más reducida y los negros fueron más numerosos. Además los inmigrantes se concentraron en zonas más limitadas.

En América anglosajona (colonizada por Inglaterra) la situación fue muy diferente, pues no hubo en absoluto fusión alguna entre las poblaciones inmigrantes y nativas. Los indígenas (indios) fueron desde el principio, desalojados y obligados a retroceder al interior del territorio. Así, su pequeño número inicial no cesó de decrecer. En cuanto a los negros tampoco hubo mezcla. Blancos y negros aumentaron paralelamente, pero si los blancos crecieron numéricamente desde mediados del siglo XVII, por inmigraciones masivas y aumento demográfico, en las regiones del sur muchos centenares de miles de esclavos negros llegaron a representar más del tercio de la población dotada de una natalidad muy alta.

En Nueva Francia (Canadá) tampoco hubo mestizaje. El vasto territorio fue hasta fines del siglo XVIII un país muy poco poblado, pues, a pesar de los progresos realizados, la inmigración (tanto de franceses como de ingleses) fue escasa. Pero este hecho cambió bruscamente la demografía canadiense, sobre todo cuando la revolución de las Trece Colonias llevó al Canadá cerca de 40.000 personas procedentes de Gran Bretaña que se instalaron en Nueva Escocia y en el valle de San Lorenzo.

principales clasificaciones del mestizaje

en América


MÉXICO                                                                   PERÚ
Español + indio = mestizo                        español + indio = mestizo
Español + mestizo = castizo                     español + mestizo = cuatralbo
Español + castizo = española                  mestizo + indio = tresalbo
Español + negro = mulato                                    español + negro = mulato
Español + mulato = morisco                     español + mulato = tercerón
Español + morisco = albino (chino)        español + tercerón = cuarterón
Español + albino = torna atrás                 español + cuarterón = quinterón
Torna atrás + indio = lobo                         español + quinterón = español
Lobo + indio = sambayo                            cuarterón + mulato = salto atrás
Sambayo + indio = cambujo                     tercerón + negro = salto atrás
Cambujo + mulato = albarazado              tercerón + mulato = tente en el aire
Albarazado + mulato = barcino                tercerón + cuarterón = tente en el aire
Barcino + mulato = coyote                        mulato + mulato = cholo
Coyote + indio = chamiso                         indio + negro = zambo


LAS RAZAS Y LAS CLASES SOCIALES

La escala social, en función de la raza, contaba con las siguientes gradaciones:
1.- Españoles peninsulares y canarios; ocupan la cúspide de la escala social y la alta administración.
2.- Españoles americanos o criollos; terratenientes, comerciantes e intelectuales.
3.- Individuos de raza mezclada (mestizos, mulatos, etc.); pequeños comerciantes, empleos administrativos y milicia.
4.- Indios; trabajos agrícolas y mineros.
5.- Negros; servidumbre y esclavos.





Bibliografía

BLANCO, J. V. (2000). IDENTIFICACION ANTROPOLOGICA POLICIAL Y FORENSE. VALENCIA: TIRANT LO BLANCH.
Buettner-Janusch, J. Antropología física. Limusa.
Hoffmann, O. (2008). México negro: eslabón perdido o veta por explorar? Los estudios afromexicanistas hoy.
Izquierdo, J. G. (2009). EL MITO mestizo; DEFINICIÓN RACISTA DE LA IDENTIDAD NACIONAL. METAPOLÍTICA ( 67), 42-49.
Rushton, J. P. RAZA, EVOLUCIÓN Y COMPORTAMIENTO: Una perspectiva de la historia de la vida ( segunda Edición ed.).
stolcke, V. (1993). Mujeres invadidas: la sangre de la conquista de América. España: Horas y horas.